Proceso Piratería-Mediocridad (versión completa )
- jesús gil
- 22 oct 2016
- 4 Min. de lectura

Tal vez, el título con el que denomino este artículo sea un poco insolente, pero a mí parecer el crítico nivel académico con el que liamos actualmente, ponerle eufemismo sería la forma más indigna para el momento. Herir susceptibilidades no es mí objetivo, solo busco reflejar la impotencia de presenciar más un proceso de piratería-mediocridad, en vez de un proceso enseñanza-aprendizaje que nos identifica como futuros profesionales de la docencia.
A nivel universitario se podría pensar que no hay profesores piratas, pero cuando cursamos materias con diversos catedristas el pensamiento que se tenía cambia de una forma sorprendente. Si hablamos a nivel de educación media, la cosa se torna más ardua. La piratería es justificada, por las malas remuneraciones salariales, actualmente colocan la crisis como la más absurda escusa. Si bien las remuneraciones salariales no son las merecedoras y si bien la crisis afecta con gran relevancia, no se puede justificar el pésimo desempeño como docentes. Por el contrario se debe ser lo más eficiente posible, uno se forma para enseñar no para ser facilitadores de más mediocridad, lo más insólito que estos se quejan de la situación país, de la crítica situación educativa, pero en vez de ser solución, son parte de la coyuntura. Menos mal y nos encontramos con una gama de verdaderos profesores que logran mantener a pie nuestra educación, y son promovedores de su potencial, para que otros lo releven, porque si no ya esto tuviese en el fondo del barranco.
Ahora me enfocaré en los estudiantes, porque en un sistema educativo la piratería y mediocridad no se refleja solo en un montón de profesores “que son solo eso a nivel de un papel que así lo señala, pero que no lo comprueba”. Haber cursado asignaturas por diversas especialidades de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB), me permitió presenciar los distintos casos de piratería-mediocridad en una gran cantidad de estudiantes, la mayoría de casos se asemejan. Esa gran cantidad de estudiantes, más que una formación académica de gran calidad, buscan una formación de facilidad académica, que en vez de convertirlos en estudiantes y más adelante en profesores de formidable desempeño profesional, los convierte en grandes promulgadores de piratería-mediocridad, que parece que va apuñalando poco a poco el proceso enseñanza aprendizaje.

Constantemente me hago estas interrogantes. ¿Es la investigación un proceso engorroso? ¿Leer daña la vista y desinfla el cerebro? ¿Estudiar achicharra neuronas? Sería interesante llevar a cabo una encuesta con el tipo de estudiante que ya mencioné, cuál sería el resultado. Investigar facilita la obtención y construcción de nuevos conocimientos, demanda exigencia y dedicación, pero engorroso no puede ser un proceso que te ayuda al desarrollo académico, leer no daña la vista, solo la fatiga por un momento, y muchos menos desinfla el cerebro, solo lo carga de conocimientos que servirán de argumentación para cualquier interacción dialéctica con otros. Estudiar no achicharra neuronas, más bien las fortalece y permite estar preparado ante las situaciones que se presentan y que vamos enfrentando. Tal vez la burla como estudiante no sea de importancia, pero cuando les toque la tarea de ejercer como profesores la vergüenza y burla serán significantes.


Comentarios